Mostrando entradas con la etiqueta movies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta movies. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de julio de 2024

enero 17: Golden Globes 2006

Dejando de lado el que ayer fue revelado que Gwyneth Paltrow está embarazada con mi carajillo, comentemos la ceremonia:

Malas noticias: Harrison Ford luce más roco que óscar Arias. Indy IV se ve mucho menos probable que Arias II.

Buenas Noticias: Este carajo que va a interpretar a Superman, no jodás, cagadito a Christopher Reeve, y hasta la voz y la acentuación están allí. The man of Steerl is back!

(Imagino que la película es de Universal Pictures--perteneciente a la misma corporación dueña de NBC, cadena encargada de televisar ayer los GG-- ya que promovieron la movie colococando como copresentadores a Brandon Routh y Terry Hatcher, quien hiciera de Ms. Lane en la serie televisiva "Lois and Clark. Y por cierto, el Supes de esa serie, Dean Cain, estuvo como entrevistador en el show previo a la ceremonia).

Curioso como fue aclamada una película acerca del homosexualismo y como la ganadora de la mejor película extranjera es una cinta de Palestina. Se nota que quien entrega estos miembros es la Prensa FORÁNEA de Hollywood.

Que buena que estuvo la ceremonia, 3 horas excatas llenas de estrellas y sin somníferos lapsos como los que abundanm en los Óscares.

Ranking de las guilas que mejor lucieron en la ceremonia:
Scarlett Johansson (deslumbrantemente sexy)
Keira Knightley (deslumbrantemente encantadora)
Drew Barrymore
Reese Witherspoon (estaba legally golden)
Mariah Carey (por su alianza con la silicona)

Mención especial:
Gwyneth (por estar preñada con mi carajillo)
Renée Zellwegger (she could complete me anytime)

Entre las rocas, Elizabeth Perkins y Laura Linney lucían muy bien conservadas, una oda a la cirujía plástica!

En el lado opuesto del espectro, Rachel Weisz parecía la novia de Ihmotep. Quien sea su estilista, debería despedirlo.

Qué más? La Love Actaully Connection:
Tres protagonistas de la cinta nominados en una categoría u otra (Keira, Laura y Bill Nighy). Otros 2 como presentadores (Colin Firth y Emma Thompson). Y para hacerla toda, Claudia Schiffer salió en un comercial de L'oréal. (Y habían rumores de que Hugh Grant estaba acariciando a Queen Latifah tras bastidores).

Mucha paja. Ya ahorita vienen los SAGs (en TNT) y el un mes después del Super Bowl son los Óscares (5 de marzo en ABC, lo cual no es bueno porque AMNET bloquea la señal de ABC en el horario de primetime. En otras palabras, estaremos Lost in Translation las primeras 3 horas viendo la transmisión de Channel 7 y podremos ver con audio original la 4ta hora que, fiel a la tradición, la ceremonia se pasará de su duración prevista).

Por cierto, curioso que en la selección de mejor actriz de una serie televisa cómica, estaban nominadas 4 actrices del mismo programa (Desperate Housewives) y ninguna de ellas ganño. La que se llevó el Globo fue Marie-Louise Parker, lo cual le iba muy bien porque con esa fetal panza lucía como un globo. Y para que no se disperse el rumor, no, ese carajillo sí no es mío.

(La que sí no estaba embarazada era Eva Longoria, quien por cierto sale con la estrella de los Spurs, Tony Parker. Se nota que el mae no es bueno para los hundimientos).

Marzo 6:: Oscars

It's hard out here for a cowboy

--Exc. labor de Jon Stewart: el mejor host que haya visto (Three 6 Mafia, 1 Oscar: Martin Scorsese, 0 Oscars).
--Fabuosa ceremonia: 3:30 horas fluídas amenizadas por una serie de ingeniosos montages.
--Mejor discurso de aceptación: George Clooney. Siempre vacilón y fino como defendió el proactivismo ideológico de Hollywood ante los jocosos comentarios en el monólogo inicial de Stewart.
--TNT: Gracias por salvarnos de Giacomelli!!!!!!
--Gran ganador: Three 6 Mafia. Ya bajé el mp3 de "It's Hard out Here for a Pimp".
--Peor discurso de aceptación: Three 6 Mafia. Tuvieron que meterles un "beep" por utilización de improperios (5 second delay en la transmission).
--Update: Dolly Parton's surgeries > Martin Scorsese's Oscars
--Bad Form: La Academia cortando el discurso de aceptación de Crash. Muy bajo, un parche negro para tan buena ceremonia. Moraleja: Si lo que quieren ahorrar es tiempo, pues simplemente no vuelvan a invitar a Lauren Bacall.
--Mejor Asiento de la noche: Jack Nicholson, ubicado en 1era fila y a la para de Keira Knightley.
--Lástima que Jennifer López no se cayó cuando caminaba sobre el escenario. Se imaginan que pelada de culo!
--Guilas que mejor lucieron: Keira Knightley, Naomi Watts, Charlize Theron, Jennifer Aniston, Amy Adams (tengo que ver Junebug).
--Maes más galanes: Heath & Jake
--Cutest speech: Reese "legally golden" Witherspoon"
--Mejores vestido de diseñador: El elongadísimo dress de Jennifer Garner que la hizo trastabillar en el escenario.
--No he visto Crash, pero su guion ha de ser muy bueno para haberle ganado a Syriana y Good night, and Good Luck.
--Recuerden, no a la piratería. Al duplicar ilegalmente disminuimos los fondos disponibles a las actrices para comprar tela para los vestidos, resultando en que no puedan cubrir apropiadamente sus pechos...Hmm, scratch that.

Pd. No ganaron los pastores templones!!!!!

jueves, 11 de febrero de 2010

Requiem for a Dream

Para mí, el tema no fue ni las drogas ni la adicción. Éstos son solo elementos para dar potencia al verdadero postulado subyacente: El naufragio de los sueños (acaecido a raíz de la adicción) al impactar el témpano de la mediocridad (selección del camino más facil, representado por las drogas).

El mensaje es poderosamente transmitido y, si bien sirve como un excelente comercial de 2 horas contra el consumo de narcóticos, trasciende de un postulado tan simple con audacia y valentía.

Dicho lo anterior, la cinta fue, literalmente, un bostezo (bueno, varios). Sabía de antemano que no me iba a gustar (no me cuadran ese tipo de movies; la ví sólo por Jenniffer Connelly) y estaba en lo correcto. No me parecío en lo más mínimo deprimente ya que nunca simpaticé con los personajes.

Lo anterior bien puede ser mérito del director: Al crearnos repulsión hacia los protagonistas, hace ésta extensiva hacia la mediocridad y el conformismo, elementos que, de adoptarlos en nuestras vidas, podrían alejarnos de aquello cuanto añoramos y convertirnos --al igual que los personajes-- en espectros de lo que somos y aspiramos llegar a ser (algo así como los Nazgul, nada más reemplazando al anillo por las drogas).

Como comentario general, el mismo título nos plantea la hipotética situación de un sueño particular llegando a su fin (Requiem para un sueño, es decir, se requiere una misa o partitura musical para honrar a los ahora difuntos sueños), incitando a la audiencia, previo a haber iniciado a experimentar el film, a cuestionarse la causa de que los sueños fenezcan.

La movie no contesta la interrogante, sino que hábilmente expone situaciones que guían al espectador a encontrar por sí mismo la respuesta que le sea más satisfactoria. Para mí fue la mediocridad, como ya comenté. Otros lo verán diferente. Eso es lo bonito; no hay respuesta correcta: Cada quien percibe lo que, de acuerdo con sus propias experiencias, puede, quiere y está preparado para observar. Cualquier interpretación es igualmente válida.

A manera de comentario específico, la escena de Jennifer Connelly en el muelle (la del póster) es casi idéntica a una que salía al final de Dark City (la que por cierto es una cinta excelente).

El monolito en 2001: A Space Odyssey

Existen 3 apariciones del monolito en la cinta, las cuales no son casuales, sino que simbolizan la transición de la humanidad hacia el siguiente estado evolucionario. La primera manifestación, se da cuando nuestros antepasados aún no han desarrollado la capacidad de la inventiva. Una vez que aparece el monolito, a uno de los protohumanos le surge la ingeniosa idea de utilizar un hueso como arma. Ha nacido la técnica, la cual le permitirá a la raza humana progresar al siguiente escalón evolutivo: El homo Sapiens, nosotros.

Esta progresión es representada magistralmente por Kubrick. Volvamos a la escena en que el protohombre utiliza el hueso para matar a un animal. Después de haber inventado la primera arma, lanza el hueso hacia el cielo y, a medida que éste asciende hacia lo azul, se transforma en un vehículo espacial, grácilmente danzando en el espacio al ritmo del Danubio Azul.

Con imágenes y sin diálogo alguno, Kubrick ha sumarizado, con exquisita concisión, miles de años de evolución. La metáfora es clara: La técnica se convierte en tecnología; el arma primitiva, inventada a raíz de una mezcla de intuición e incipiente razón, deriva en una invención capaz de alcanzar los cielos, ideada merced al desarrollo de la capacidad racional y el conocimiento sistemáticamente amasado gracias a ésta.

Habiendo el hombre (y la mujer ) dado este gigantesco paso evolucionario, representado mediante la capacidad de ir más allá de la Tierra (nuestro Pálido Punto Azul en el Espacio, como la llamaría Carl Sagan), se revela el 2do monolito, el cual se halla enterrado en la Luna. Teniendo el hombre ya la capacidad de surcar el cosmos, puede alunizar y extraer el monolito.

Éste envia una señal hacia Júpiter, en donde la nave espacial que es enviada a investigar (apropiadamente llamada Discovery), encuentra el 3er monolito, que marca la transición hacia el estado final del proceso evolutivo (digo proceso, en lugar de progreso, porque la evolución no es necesariamente sinónima de progreso): La conversión del hombre en superhombre (ubermensch). Como podrás ver, la aparición de los monolitos es coincidental con la transición de la humanidad entre peldaños evolutivos.

Y en pocas palabras, esa es la interpretación usual del film de Kubrick. Cualquier otra interpretación es igualmente válida: El mismo Kubrick afirmó que la película era deliberadamente vaga en detalles, siendo su propósito sembrar dudas, incitar preguntas, pero no aportar respuestas. Kubrick no brinda soluciones fáciles; cada espectador debe alcanzar su propia interpretación, como lo evidencia su siguiente aseveración, “Si alguien entendió 2001, hemos fallado miserablemente” (traducción de memoria, puede no ser exacta, pero la idea de lo que quiso transmitir yace allí).